sábado, 4 de septiembre de 2021

 Portafolio de Política Educativa


Universidad Nacional de Educación
Autor: Samantha Mora
 Política Educativa  P1
Docente: Mahly Martínez

Buen Vivir 

El buen vivir es una forma de convivencia entre ciudadanos, en diversidad y paz con la naturaleza. Buen Vivir hace referencia a una vida digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano. El buen vivir como un sistema o proyecto de vida se debería transmitir, incentivar y crear mecanismos enfocados al conocimiento y la práctica del mismo. “Buen vivir” representa, refleja, recoge, recrea una forma de pensar y de concebir el mundo, un modo de organizar el conocimiento acerca del mundo, una manera de vivir en el mundo (Briones Marena, 2012).

 La relación del buen vivir con la educación es su aporte al logro de una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza. El Buen Vivir y la Educación interactúan de dos modos. Por una parte “el derecho a la educación como un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas” (Ministerio de Educación, 2010).  El Buen Vivir se mira como eje esencial de la educación, ya que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, esto daría sentido a un enfoque educativo en el marco de la aceptación de la diversidad, la pluriculturalidad y multinacionalidad y la práctica de la interculturalidad.

Si mencionamos de Buen vivir en la educación y en la practica hablamos del requerimiento de  un nuevo sistema de educación, que “tendrá como centro el sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Integrará una visión intercultural acorde a la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Se trata también de reflexionar sobre las prácticas educativas de forma distinta, incluyente y respetuosa, posibilitadora de un proceso de construcción de diálogo en armonía y respeto de lo diverso y lo múltiple, de la visión que va más allá de lo moderno, que nos permitirá construir una sociedad menos desigual y una verdadera práctica de la interculturalidad donde el contacto e intercambio entre culturas sea en términos equitativos y en condiciones de igualdad.


Referencias

- Villagómez, M. S. y Cunha de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Revista Alteridad, 9 (1), pp. 35-42.

- Contrato Social por la Educación en el Ecuador. (2012). Educación y buen vivir, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55490

- Ministero de Educación (2010). ¿Qué es el Buen Vivir?, de https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/

- Asamblea Nacional (2008). Derechos del Buen vivir, de https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf



Calidad educativa

Si departimos de la educación durante los últimos 15 años estamos hablando del Gobierno de Rafael Correa. La educación es posiblemente el aspecto más valorado del gobierno de Rafael Correa. Dentro y fuera del país muchos alabaron la expansión del acceso y la gratuidad en los distintos niveles, la infraestructura escolar construida o mejorada, el mejoramiento de las condiciones de los docentes, la reforma universitaria y las becas “en las mejores universidades del mundo”.

Algunos datos sobre los desarrollos y logros positivos en la educación tenemos lo siguiente:

Desarrollos

Inversión en infraestructura. Año 2009, 326,2 millones de dólares. (52 entre 1997-2005).

Uniformes para estudiantes. Año 2009, 810 mil.

Evaluación. Maestros año 2009, 22 mil. Estudiantes año 2008, 800 mil.

Logros

Tasa de escolarización. Básica 94,9%. Media 76,5%. Año 2009.

Desayuno y almuerzo. Año 2009, 1,4 millones de estudiantes. Cobertura a 120 días.

Ingreso de nuevos docentes. Año 2009, 5 mil puestos ocupados. (ME, Rendición de cuentas, 2009).

Entre las falencias más grandes durante la revolución educativa fue una inadecuada priorización la cual es un gran problema en la calidad educativa. Dentro de estas falencias está el orden de las prioridades dentro del sistema educativo, ya que en primer lugar está infraestructura, segundo tecnologías y en tercer lugar docentes. En todo el sistema educativo la prioridad en esos 9 años de gobierno se ha puesto en la infraestructura, en realidad siendo el principal factor de calidad de la educación en el ámbito escolar los maestros, ya que puede haber buena educación sin buena infraestructura. Lo ideal, en efecto, es seleccionar a los futuros maestros, seleccionarlos antes de que ingresen a estudiar la carrera docente. Invertir en formación y capacitación de gente que no es la adecuada, es un desperdicio de dinero y de tiempo. Es importante establecer si las personas que optan por la docencia son idóneas para la enseñanza, empezando con la vocación (Torres, 2015).

Dentro de los desarrollos negativos del sistema educativo en la revolución educativa, fueron los siguientes:

Ecuador entró en una fiebre evaluadora, propia del modelo neoliberal dominante de reforma educativa a nivel mundial (pruebas estandarizadas, competencia, excelencia, ránkings) (Tamayo, M.L, y Astorga, A. 2007).

En 2014 el gobierno ingresó a PISA a través del proyecto PISA for Development (PISA para el Desarrollo, PISA-D), destinado a países de ingresos bajos y medios. En el Ecuador la prueba se aplicó en octubre de 2017. Todos los países que participaron en PISA-D (Camboya, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay, Senegal, Zambia) obtuvieron resultados muy bajos en las tres áreas evaluadas: matemática, ciencia y lectura.

Se abrieron Las "Unidades Educativas del Milenio" a consecuencia de ello se cerrarron muchas escuelas comunitarias, dejando a miles de niños de las zonas rurales sin la posibilidad de ir a una escuela en una zona urbana, debido a sus escasos recursos para movilizarse (Torres, R. M.2015).

Por otra parte, se podría decir que en la revolución educativa no se logró una educación pública de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita como Rafael Correa lo señaló ya que si hablamos de excelente calidad en la educación resulta ser una falacia por sus deficiencias desde educación inicial hasta la superior. Mientras, que el acceso masivo de estudiantes es muy bajo y sus tasas de deserción también hablan por sí solas y la gratuidad escolar es una completa falsedad miles de padres de familia tienen que correr con los gastos de útiles escolares, uniformes y asumir con algunos costos de mantenimiento de la escuela. Sin embargo, la calidad educativa que se dio a conocer por Rafael Correa tuvo también sus impactos positivos.

  


Referencias


- Torres, R. M. (2015). ¿Ha mejorado la calidad de la educación en el Ecuador? Recuperado el 26 de mayo de 2015, de https://otra-educacion.blogspot.com/2015/05/ha-mejorado-la-calidad-de-la-educacion.html

- Tamayo, M.L, y Astorga, A. (2007). Educación 1950-2010, de https://pregrado.unae.edu.ec/periodo59/pluginfile.php/215522/mod_resource/content/1/EDUCACION_1950_2010_pdf.pdf



Sistema educativo Ecuatoriano, Finlandés y Chileno Co

Existen muchas diferencias y similitudes entre estos tres sistemas educativos. Pero, hablaremos de algunas diferencias entre ellos. Todos los profesores de las escuelas finlandesas primarias, secundarias y preparatorias deben poseer una maestría y solamente los profesores de enseñanza preescolar y kínder deben tener el grado de licenciado. Mientras que en Chile y Ecuador los profesores brindan una enseñanza en los niveles de educación con una preparación universitaria y pocos son los maestros con un nivel de preparación más alto. A diferencia del sistema escolar chileno y ecuatoriano, el sistema finlandés no ha sido contaminado por las reformas educacionales de mercado que comúnmente enfatizan la competencia entre escuelas, promueven políticas de pruebas estandarizadas de alto impacto para los estudiantes y privatizan las escuelas públicas. Si comparamos Ecuador y Chile con Finlandia, en el contexto finlandés las oportunidades educativas para un aprendizaje de buena calidad se distribuyeron en forma bastante uniforme por toda Finlandia (OCDE, 2013). Mientras, que en Ecuador y Chile las oportunidades para la educación son muy bajas, ya que en estos países sus gobiernos se inclinan por otras prioridades dejando a la educación atrás.

También tenemos muchas similitudes entre estos sistemas de las cuales son las siguientes:

Todos estos sistemas cada día buscan alternativas para mejorar y encontrar sus propios sistemas educacionales para así lograr un aprendizaje exitoso ya que la educación pública es cuestionada cada vez más debido al fracaso endémico para ofrecer oportunidades de aprendizaje adecuadas a todos los niños (Sahlberg Pasi, 2015).

Los niños que pertenecen a estos sistemas educativos gozan con el derecho a un bienestar social y con todos los servicios de apoyo en sus escuelas, teniendo así a su alcance cualquier tipo de asistencia de parte de profesionales.

Si analizamos estos tres sistemas educativos podemos distinguir que Finlandia es el más exitoso por su importancia en la equidad educativa ya que para ellos significa mucho más que el solo hecho de permitir el acceso a una educación igualitaria para todos (o equidad). La equidad en educación es un principio que apunta a garantizar una enseñanza de alta calidad para todos en distintos lugares y circunstancias, independiente de la situación familiar, el estatus socioeconómico, el lugar de residencia o las condiciones individuales de los niños.








Referencias

- Sahlberg Pasi. (2015). Un sistema escolar modelo. Finlandia demuestra que la [CM1] equidad y la excelencia pueden coexistir en la Educación, de https://pregrado.unae.edu.ec/periodo59/pluginfile.php/226938/mod_resource/content/1/un-sistema-escolar-modelo%20Finlandia.pdf

- Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. Perfil del Sistema Educativo Chile, de file:///C:/Users/samy1/Downloads/PERFIL%20EDUCATIVO%20CHILE%20(1).pdf






  Portafolio de Política Educativa Universidad Nacional de Educación Autor: Samantha Mora   Política Educativa   P1 Docente: Mahly Martínez...